Mundo Obrero
Paro internacional de repartidores: basta de precarización
Durante 24 horas pararon sus actividades en más de seis países. Reclaman aumento salarial, mejores condiciones laborales y medidas de prevención ante la pandemia.
Miércoles 22 de abril de 2020 | 18:37
Hoy los repartidores de PedidosYa, Rappi y Glovo pararon a nivel internacional bajo la consigna: #YoNoReparto, reclamando un aumento salarial y denunciando la precariedad de su labor. Exigen también cuestiones básicas de prevención ante la pandemia siendo uno de los sectores que se expone cotidianamente por estar exentos de la cuarentena. El paro se llevó a cabo en Argentina, Ecuador, Guatemala, Perú, Costa Rica y España.
Te puede interesar: Repartidores de aplicaciones: "¡Al paro por nuestros derechos!"
A través de un email, la empresa los notificó de como se tenían que realizar su propio barbijo casero, en vez de ellos garantizar todos los elementos básicos y necesarios de seguridad e higiene. Estas empresas que brindan servicio mediante una plataforma lucran millones día a día, pero resulta que la inversión en algo tan básico como barbijos para sus empleados, no es prioridad.
“Sin respuestas por parte de las empresas y con la vista gorda de los gobiernos, los repartidores nos organizamos en un frente único internacional de lucha por nuestras reivindicaciones más urgentes: 100 por ciento de aumento en el pago por pedido y elementos de seguridad e higiene que sean seguros, de calidad y cantidad acordes a las jornadas laborales y la crisis sanitaria en curso”, expresaba el comunicado con el que difundieron la convocatoria.
Te puede interesar: Pedidos Ya: murió uno de nosotros
La pandemia en curso puso sobre relieve la sobre explotación, paupérrimas condiciones en las que trabajan, la exposición a la que se someten y lo necesario que es su labor en estos momentos para abastecer a una sociedad entera. Hace pocos días falleció un repartido en Rosario, tras ser víctima de un choque y puso en cuestión lo que hay detrás de las caras felices que muestran las publicidades de estas empresas. Los empleados de estas plataformas denuncian que para lograr cubrir un sueldo que cubra los costos de vida, se ven obligados a repartir entre 10 y 12 horas diarias, los 7 días de la semana, es por esto que decidieron organizarse y decir basta al abuso patronal que padecen.
Temas relacionados
Covid-19 / Coronavirus / Precarización laboral / Rosario / Santa Fe / Salud / Mundo Obrero